BOLETÍN INFORMATIVO DISIDENTE NACIONAL REVOLUCIONARIO

martes, 1 de noviembre de 2011

EL CRECIMIENTO DE ESPAÑA ES CERO

Las estimaciones del Banco de España apuntan a que la economía registró un crecimiento nulo entre julio y septiembre respecto al trimestre anterior, siendo provocado este estancamiento por los recortes en el gasto público y la compraventa de viviendas.
"Las estimaciones realizadas a partir de la información coyuntural, todavía parcial e incompleta, señalan que en el tercer trimestre el PIB habría registrado una tasa de variación intertrimestral nula, situando su tasa interanual en el 0,7%", recoge el organismo.
No obstante, el Banco de España recuerda que "estas tasas han de tomarse con más cautela de lo habitual por las diferencias estadísticas que puedan surgir con el cambio de la base de la Contabilidad Nacional".

'Tijeretazo' público insuficiente

La "tenue recuperación" de 2010 se evaporiza. Pese a los "pequeños avances" en el consumo de los hogares y la inversión empresarial, la caída de 0,8 puntos de la aportación de la demanda interna al PIB en el tercer trimestre se debe a "la contracción de los componentes públicos del gasto y la trayectoria todavía descendente de la inversión residencial".
Pese al 'tijeretazo', "existen de riesgos de que se produzca una desviación respecto al objetivo de déficit del 6% del PIB en 2011". Es decir, los ajustes pedidos por Europa podría no cumplirse por "la debilidad de la recaudación impositiva y de la inercia del gasto, principalmente en el ámbito de las comunidades autónomas".
Aunque la pequeña desviación puede ser corregida "mediante una gestión adecuada de la ejecución presupuestaria en lo que queda del ejercicio", el Banco de España considera "imprescindible" en ese caso adoptar medidas adicionales de ajuste para demostrar el compromiso de austeridad con Europa.

Dependencia externa

La caída de la demanda interna la compensó la demanda externa (0,8 puntos más de peso en el PIB) "debido al dinamismo de las exportaciones de bienes y del turismo".
La inestabilidad financiera "provocó un deterioro generalizado en el ritmo de recuperación económica, y en particular, en la zona del euro", explica el Banco de España.
El endurecimiento del acceso al crédito, estabilizado tras años de crisis, ha debilitado las decisiones de gasto de las familias.

Cinco millones de parados

Al estancamiento de la economía se suma que el empleo "no dio signos de mejoría respecto a la primera parte del año". Según la encuesta del tercer trimestre del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de desempleados roza ya los cinco millones de personas, una tasa de paro del 21,52% de la población activa.
Respecto a la inflación, un 3,1% en septiembre, su diferencial con Europa se anuló gracias a que las subidas en los precios de los alimentos y la energía compensaron la desaceleración del resto de los componentes una vez asimilada la subida del IVA de verano de 2010.
Sobre la competitividad del mercado de trabajo, a la subida de los precios se suma un crecimiento inferior al 1% de los costes labores, "ajuste parcial" que se debe "en buena medida" a los recortes de los salarios públicos en 2010 y su estabilización posterior frente a un comportamiento algo más inercial de los salarios del sector privado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario