La convocatoria de huelga general de ayer fue seguida al 100%, afectaba a medio centenar de municipios de Asturias, León, Palencia, Teruel, Zaragoza y Ciudad Real, y era en protesta por el recorte del 63% en la ayudas que contemplan los Presupuestos Generales del Estado para las empresas mineras, que pasarán de 301 millones de euros a 111 millones.
Según los sindicatos, la jornada transcurrió sin incidentes graves entre los trabajadores y las Fuerzas de Seguridad del Estado. La Guardia Civil reforzó con 250 agentes el despliegue policial en León y Asturias, según fuentes de la Dirección General de la benemérita.
En todo caso, en Asturias, donde la huelga afectaba a 16 municipios, los mineros provocaron cortes ferroviarios y de carreteras, mediante barricadas o con la colocación de árboles, tanto en cuatro vías rodadas como en los trazados de Feve y de Renfe.
Los siete mineros que continúan en el interior de los pozos Candín (Langreo) y Santiago (Aller) prosiguen su encierro en las explotaciones en protesta por la situación que atraviesa el sector, que, tras decretar cuatro jornadas de paros los pasados 28, 29, 30 y 31 de mayo, pasó a convocar una huelga general indefinida.
En Castilla y León, con 31 municipios en huelga (24 en León y 7 en Palencia), el seguimiento fue mayoritario en el resto de la industria, el comercio, las empresas y la enseñanza, según los representantes de los trabajadores.
En las cuencas de Aragón, la huelga general se había convocado en 16 municipios, quince en Teruel y uno en Zaragoza. El paro fue mayoritario y se registró un incidente a primera hora de la mañana, cuando la Guardia Civil retiró a la fuerza al piquete que había cortado la carretera de acceso a la central térmica de Andorra.
En Castilla-La Mancha, la única localidad que estaba llamada a secundar el paro era Puertollano (Ciudad Real), donde los mineros de Encasur continúan en huelga con un seguimiento del 90% en el día de ayer.
Los paros culminaron en las principales cuencas mineras con manifestaciones multitudinarias, en las que participaron varios miles de personas.
Al término de las concentraciones, los sindicatos anunciaron el próximo inicio de una marcha minera hacia Madrid desde todas las comarcas afectadas (lo que se conoce como marcha negra), que sería la tercera de este tipo que realiza el sector para reclamar una salida a su situación en los últimos 20 años, tras las que tuvieron lugar en 1992 y 2010.
Además, los sindicatos también planean convocar una nueva manifestación de protesta en Madrid, ante la sede del Ministerio de Industria, e iniciar una acampada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario